La celebración de la Navidad en México surge del sincretismo religioso ya que los religiosos de diferentes congregaciones notaron la coincidencia de la celebración del nacimiento de Huichilopoztli llamada Panquezaliztli con el tiempo litúrgico de Adviento. Esto dio lugar a un sincretismo religioso de las festividades católicas y la creencia indígena.
Dentro de las manifestaciones artísticas y culturales de México, llenas de colorido y esplendor, se encuentran las Pastorelas, las Posadas, la Piñata, la Flor de Noche buena, los Villancicos, el Nacimiento y la Rosca de Reyes, que si bien no son netamente mexicanas algunas de ellas, han hecho eco en las tradiciones decembrinas en México.
Las Pastorelas
La pastorela es la recreación de las peripecias que enfrentan los pastores para llegar a Belén a adorar al Niño Jesús que ya ha nacido según se los ha anunciado el Arcángel San Miguel. En el camino tienen que luchar contra los siete pecados capitales representados por los demonios; ayudados por el Arcángel, quien finalmente triunfa sobre el mal. El objetivo de la pastorela es dejar en el público una moraleja.
Los sacerdotes Jesuitas, llegados a la Nueva España en 1572, ejercieron una gran influencia en la educación e impulsaron la representación de coloquios y autos sacramentales que abrieron el paso a las Pastorelas.
Fue en Zapotlán, Jalisco donde se representó por vez primera una pastorela. A partir de entonces empiezan a difundirse estas representaciones en los atrios de los templos y en las plazas. A fines del siglo XVI pueden encontrarse las primeras referencias de la Pastorela Mexicana, acentuándose en los poblados de marcada influencia Jesuita.
El Villancico
El Villancico es la forma más simple de la lírica castellana. Está compuesto de uno a cuatro versos llamados Estrofas, alternados por el Estribillo o Coro. Procede de las Villas o Villorios de España, de allí su nombre (Villa: Villancico). En un principio era un canto tradicional de esos lugares en época navideña, hasta generalizarse en todo el mundo. Los españoles, al colonizar América, vieron en la música un medio para inculturizar al pueblo y entre otros cantos utilizaron el Villancico.
Aunque la tradición ha entonado villancicos españoles existen también algunos netamente mexicanos como son "Duerme No llores", "Noche Buena Mexicana", "Villancico Mexicano", El Niño Dios, entre otros.
Las Posadas
En 1587, Fray Diego de Soria O. A. R. Prior de la iglesia de San Agustín, Acolman obtuvo una bula (permiso) del Papa Sixto V para celebrar un novenario de misas llamadas Misas de Aguinaldo.que se llevaban a cabo en el atrio del templo. Las misas se intercalaban con coloquios en los cuales se representaban escenas de la Navidad. Esto se fue difundiendo en toda la Nueva España y de los atrios de las iglesias pasaron a los barrios y a las casas. Otra teoría menciona que el uso de las posadas se derivó del la visitación del Misterio en los conventos de las religiosas concepcionistas.
La posada tradicional consiste en que los comensales se dividen y mientras unos permanecen afuera, otros representan a los peregrinos; estos últimos rezan la letanía y empiezan a entonar los cantos para pedir Posada. Terminados estos se abren las puertas de la casa y se procede a partir la Piñata. se venda a escogido para romperla y se canta: Dale, dale, Dale, No pierdas el tino,porque si lo pierdes,pierdes el camino.
Al terminar se ofrecen canastillas con colación y se canta: Andále Juana no te dilates, con la canasta de los cacahuates: Echen confites y canelones pa' los muchachos que son muy tragones.
La Piñata
Este elemento tiene su origen en en lejano oriente, específicamente en China. La tradición consistía en que en el año nuevo chino - que es lo que los occidentales conocemos como inicio de la primavera - elaboraban una figura de vaca o de buey relleno de semillas y la cubrían con papeles de diversos colores y le colgaban instrumentos agrícolas y le pegaban todos simultáneamente con palos forrados de diferentes colores hasta que caían dichas semillas. Después de haberla vaciado quemaban los restos de la figura del bovino dejando caer las cenizas sobre las semillas y en ese momento es cuando recogían las semillas espolvoreadas lo cual significa una buena cosecha para el año que inicia.
Según cuenta la historia fue Marco Polo quien llevó las pignatas (Piñatas) a Italia en el siglo XII y de allí es importada a España y llega a la Nueva España con las congregaciones religiosas. Ya en Europa la tradición es modificada y se aplica al primer domingo de Cuaresma (Domingo de Piñata). la figura se modifica y es ahora una olla de barro con siete picos que significan los siete pecados capitales que el hombre cegado por ellos, representado por la venda en los ojos, lucha contra el mal golpeándolo con un palo hasta que finalmente lo destruye y y prueba las delicias de bien representadas por el relleno de la piñata ( dulces y frutas).
Con el tiempo la figura de la piñata se fue modificando representando personajes de la política a los cuales simbólicamente se destruía a palos. En la Actualidad se crean figuras de personajes de historietas y programas de televisión, tal vez con la misma intención por el daño social (carencia de valores) que estos crean en la niñez y juventud.
La Flor de Noche Buena
Su nombre original es Cuatlaxochitl ( flor que se marchita) y era la flor que los aztecas cultivaban en con esmero en los jardines de Nezahualcoyotl y Moctezuma, originaria de Taxco, Guerrero donde existió un lugar llamado Cuelaxochitlán en el cual los franciscanos en tiempos de Adviento adoraban el pesebre rodeándolo de estas flores que para la gente de aquellos lares simbolizaba pureza, creando un sincretismo religioso.
En 1823 el embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett visitó la iglesia de Santa Prisca en Taxco, y observó un nacimiento puesto por los franciscanos, adornados con Cuatlaxochitl y admirado por la bella flor envió algunas a Charlentonvilee, Carolina del Sur para que adornasen su casa en Navidad. Al concluir su misión diplomática y regresar a su país le sorprendió que muchas familias adornaban sus casas con la Poinsettia o Chistmas Flower (nombre por supuesto dado por los americanos). A partir de entonces la flor Mexicana se ha difundido en todo el mundo y es uno de los símbolos de la Universales de la Navidad.
El Nacimiento
El representar con figuras el nacimiento del Niño Dios se le atribuye a San Francisco de Asís quien en 1223 en la ermita de Greccio, Rieti, Italia, tuvo la idea de reproducir un Misterio vivo. Construyó un portal con troncos y paja, puso un pesebre y colocó a un buey y un asno e invitó a algunas personas a reproducir la escena de la adoración de los pastores. Con el tiempo la idea se popularizó, sin embargo, el realizarlo de manera viva no era posible en algunos lugares, así que se empezaron a crear figuras para continuar la idea del Santo de Asís.
Fue en el siglo XVII que los nacimientos se empiezan a elaborar en México, las figuras se labraban en Zumpantle (madera parecida al corcho) y se cubrían con una capa de yeso o cal y finalmente se realizaba el estofado. Actualmente se realizan en yeso o barro y se les cubre con el estofado.